

Las herramientas más utilizadas para representar los algoritmos son el diagrama de flujo y el pseudocódigo.
El análisis de un problema y la construcción de los algoritmos para solucionarlo, implican un proceso lógico que puede efectuarse de forma individual o grupal. Éste sólo es el primer paso de la solución, posteriormente debe revisarse para encontrar posibles errores u omisiones en la misma, pedir el punto de vista de otras personas y finalmente llevar a cabo el algoritmo. Cada una de estas acciones necesita, generalmente, comunicar el algoritmo a otras personas.
En este caso, la comunicación oral del algoritmo es poco práctica porque se presentan problemas derivados de la diferencia de conceptos e incluso omisión de detalles. Por ello la mejor opción es utilizar herramientas que nos permiten plasmar en un lenguaje común la solución. Las herramientas más utilizadas para representar los algoritmos son el diagrama de flujo y el pseudocódigo.
Los diagramas de flujo son una herramienta para la representación gráfica de un algoritmo a través de símbolos, que corresponden a cada uno de los diferentes tipos de estructuras de control (secuencia, selección e iteración).
Los beneficios que nos proporcionan son:
Los diagramas de flujo se utilizan para describir gráficamente un algoritmo, y su simbología muestra la solución de un problema con una trayectoria de inicio a fin.
Sus características fundamentales son:
Estas características se representan bajo la siguiente simbología:
A continuación se ilustra la solución al problema que consiste en otorgar el permiso de conducir solo a personas mayores de 18 años.
Construir el diagrama de flujo que resuelve un problema.
Realiza un diagrama de flujo que lee una calificación o nota académica y decide si es aprobatoria o no.
Puedes utilizar un procesador de palabra como word o bien utilizar una herramienta para realizar diagramas de flujo como DIA o Draw.io, búscalas en tu navegador e instala la herramienta si es necesario.